Inici > Versión en Español > Investigación del GRAP > Trabajos del GRAP > Alimentación de precisión en porcino
Desarrollo de un alimentador de precisión para porcino
Los programas de alimentación convencionales son generalmente diseñados para maximizar el rendimiento del ganado, proporcionando a todos los animales, y durante largos períodos de tiempo (por ejemplo 30 días), la misma alimentación. Sin embargo, los requerimientos nutricionales de los cerdos cambian dinámicamente durante el periodo de crecimiento y también varían considerablemente entre las personas, incluso en poblaciones de edad y sexo homogénea. Al hacer caso omiso de esta variabilidad, los programas de alimentación convencionales conducen a suministrar un exceso de nutrientes importantes, generalmente con dietas formuladas para satisfacer las necesidades de los cerdos más exigentes del rebaño (Pomar, C .; 2014).
En 2004, después de algunos años de colaboración científica en el ámbito del desarrollo de herramientas de simulación y de ayuda a la toma de decisiones para el Sector Porcino, se firmó un convenio de colaboración científica entre el Grupo de Investigación de la UdL (GRAP) y el Dairy & Swine Research and Development Centre de Agriculture and Agrifood Canada (AAFC) para el desarrollo de la porcinocultura de precisión como innovación tecnológica, en la línea de incrementar la competitividad, sostenibilidad y disminuir el impacto medioambiental de la producción porcina. El GRAP, liderado por Jesús Pomar en el ámbito de la ganadería de precisión, se encargó de la concepción y desarrollo de sistemas inteligentes robotizados para la implementación del concepto de alimentación de precisión (hardware, software, sensores, comunicaciones, proceso de datos, etc.), mientras que la AAFC, liderado por Candido Pomar, se encargó del desarrollo de nuevos conocimientos de nutrición, modelización y su validación y calibración en cerdo de engorde.
A partir de los resultados obtenidos después de varios proyectos de investigación realizados en este ámbito, la Universidad de Lleida ha desarrollado un prototipo de sistema inteligente de alimentación de precisión, que mejora sustancialmente la eficiencia productiva y el impacto medioambiental. Este prototipo, en el que se implementa el nuevo concepto de alimentación y gestión inteligente para granjas de producción porcina, denominado IPF (Intelligent Precision Feeder®), es un prototipo de investigación no comercial que requiere la realización de ciertos desarrollos experimentales con el fin de conseguir un producto apto para su utilización en granjas comerciales.